En la semana del 4 al 9 de marzo, el film documental «Distancias» será proyectado dentro de la selección de trabajos que OVNI ha realizado para el IV Festival Sinima de Soria. A continuación, adjunto la programación completa.
—
Muestra Sinima IV – Soria
Una selección de los Archivos del Observatorio de Video No Identificado – OVNI.
http://www.desorg.org
Programa 1: – 16 Febrero
1- La Terre Parle Arabe, Maryse Gargour, 61′, Palestina – Francia – Grecia, 2007, VOSE. Dvd 625
Este documental muestra el nacimiento del sionismo a finales del siglo XIX –y sus consecuencias para los palestinos– a través de documentos originales, citas de los líderes sionistas, material de archivo poco conocido y entrevistas con testigos e historiadores. Todo ello ayuda a poner de manifiesto que la expulsión de la población indígena árabe de Palestina está lejos de ser una consecuencia fortuita de la guerra de 1948. Este premiado documental arroja luz sobre la limpieza étnica de Palestina por el movimiento sionista.
2 – Gaza: borrados del mapa, Alberto Arce, Mohammad Rujailah, 55′, Palestina – España, 2009, VOSE. 624
“El 19 de diciembre de 2008, el movimiento Free Gaza zarpó desde Chipre en dirección a Palestina. Nuestro objetivo era romper el bloqueo israelí sobre la franja de Gaza. Fuimos los últimos extranjeros que lograron entrar y quedarse en Gaza. Nos vimos envueltos en algo que nadie se esperaba.”
Programa 2- 23 febrero
3- Bizim Deniz – Marenostrum, Ethem Ozguven, Turquía, 2008, 30′. VOSE .DVd 601
En este documental, el realizador intenta captar la cultura en vías de desaparición de los pescadores de los pequeños pueblos turcos a orillas del Mediterráneo. Consigue reflejar el ambiente único de la localidad mediante una dinámica combinación de imágenes y música tradicional. De vez en cuando permite que los pescadores se dirijan a su cámara imparcial y recuerden con nostalgia las épocas en las que la pesca podía mantener a una familia entera sin problemas. Ahora apenas pueden llegar a fin de mes debido a las nuevas normativas pesqueras y a que cada vez hay menos peces. La película pone de manifiesto que no solo están desapareciendo los peces de estos lugares, sino también la comunidad griega, antes muy numerosa.
4-Seffar – Fes inner City, Abu Ali, Marruecos, 2004, 14′. VOSE dvd 64.
Video Serie: Fez. Ciudad Interior.
Silencios, olivos al viento contemplaciones y laberintos de sueños. Abdelfettah Seffar, un artesano que durante años vivió en Londres y decidió regresar, nos habla de su visión de Fez, una ciudad velada, y reflexiona sobre Occidente y sus conflictos.
5- Gharsallah, la Semence de Dieu, Laaridhi Kamel, Bélgica -Túnez, 2007, 50′. VOSE. dvd 702
Al alba del siglo XXI, un hombre llamado Gharsallh muere y se hace enterrar en su mausoleo, en su pequeño pueblo, Dhibet, en el centro de Túnez. La película intenta transmitir fragmentos de vidas marcadas por Gharsallah, el santo, el injusto, el loco, el poseído, la historia de un hombre solitario que impregno a todo su entorno, incluso en los sueños.
Programa 3- 2 de Marzo
6- El Batalett – Femmes de la Medina, Dalila Ennadre, Marruecos – Francia, 2002, 60′. VOSE. Dvd 239
Dentro de las paredes de sus apartamentos en la antigua Medina de Casablanca, una comunidad de mujeres marroquíes cocinan, limpian, cuidan a sus familias y se ayudan mutuamente. Con sus manos en la masa, en el jabón mientras lavan la ropa, mientras hacen las tareas de la casa, en el mercado, en el “hammam”, entre risas y lágrimas (“Somos amas de casa, nada más… ¿nuestro deporte? ¡Limpiar la casa!”), estas mujeres valientes, orgullosas de su papel, hablan lúcidamente, pero sin autocompasión sobre sus vidas. Muestran una vitalidad, curiosidad por la vida, y solidaridad sorprendentes. Quizás estas amas de casas orgullosas de sus hogares no sepan leer, pero saben exactamente lo que podría mejorar sus vidas: la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, un futuro mejor para sus hijos, para que no tengan que emigrar con el objetivo de mantener a sus familias. Las vidas cotidianas de estas heroínas (“batalett”) irradian esperanza y en ellas se percibe la posibilidad de cambio.
7- Unveiled Views, Alba Sotorra Clua, 52′, Bosnia, Turquía, Afganistán, Pakistán, 2008, VOSE dvd 635
La autora de este documental salió en autostop hacia Pakistán con la intención de grabar algo diferente a lo que nos enseñan los medios de comunicación de países etiquetados como islámicos, asociados al integrismo y velados por una serie de estereotipos que tienen en el centro de mira a la figura de la mujer. Durante trece meses viajó y vivió en Bosnia, Turquía, Irán, Afganistán y Pakistán. Miradas desveladas retrata la vida de cinco mujeres que se cruzaron en su camino. Ellas, como la autora, han elegido el arte para expresarse. La performance, el cine, la música, la poesía y la danza son las herramientas que usan para pintar a su manera el proyecto de vida que han soñado.
Programa 4 – 9 de Marzo
8- La Forêt, Colectivo Frontera Sur, Alex Muñoz, Marruecos – España, 2005, 25′. VOSE. Dvd 262
El bosque de Benyounes, “la foret” como le llamaban sus habitantes, fue la última etapa de un largo viaje para miles de personas provenientes del Afrecha subsahariana. Muy cerca de la valla que separa Ceuta de Marruecos se establecían durante un tiempo variable, antes de intentar franquear el último obstáculo en su camino hacia Europa, en busca de una vida mejor. A veces huyendo de guerras, de persecuciones políticas, del hambre o de una precaria situación económica. Y muchas veces de todo ello, Durante años, los migrantes pasaban por este bosque y al cabo de unas semanas o meses conseguían llegar a Ceuta.
9 – On Translation: Miedo/Jauf, Antoni Muntadas, Marruecos – España, 2007, 52′. VOSE dvd 684
“On Translation: Miedo/Jauf es un proyecto sobre la experiencia y la interpretación del miedo y sus complejidades a los dos lados del Estrecho. No es una obra sobre la emigración/inmigración de África/Europa. Ni sobre la religión ni sobre el terrorismo. Dos realidades diversas divididas no sólo por un mar sino por vallas fronterizas y límites en ambos lados. La busca del norte con sus paraísos creados y para muchos no encontrados, el miedo como emoción/sensación insertada en esa decisión del cruce. La construcción del sur como ficción/realidad conectada a fenómenos de lo desconocido, lo exótico y lo diferente.”
10 – Distancias, Pilar Monsell, Marruecos – España, 2008, 28′. VOSE dvd 614
Algo pasó en la frontera entre España y Marruecos en el otoño del 2005. Algo que sigue ocurriendo hoy en otros lugares y de otros modos. Una frontera europea es cruzada con precarias escaleras por cientos de migrantes subsaharianos. Armas, pelotas de goma, muerte. Miles de deportaciones al desierto del Sáhara. Muerte. La televisión española emite las imágenes de una guerra acelerada. Cuerpos sin sujeto. Algo que vimos. Regresando a los lugares que rodean la frontera donde todo ocurrió encontramos espacios vacíos. Paisajes sin huellas. Y lo que permanece, aquella valla. ¿Cómo crear una nueva representación que escape de la sobresaturación de imágenes del migrante como víctima? Alguien más se había planteado ya la misma pregunta. Un grupo de refugiados congoleños está bloqueado en Marruecos esperando llegar a Europa. Han creado una obra de teatro acerca de su propia experiencia migratoria. En la misma habitación donde cada día viven, el teatro emerge como auto-representación de cada uno de los pasos dados en el camino. Pero ésta no es una obra acabada. No hay público, tampoco escenario. Tan sólo una pieza que espera ser completada.
Programa 5- 16 de Marzo
11- Arrhash (Veneno), Javier Rada, Tarik El Idrissi, Marruecos – España, 2008, 43′, VOSE. Dvd 732
Entre 1923 y 1927 el ejército español utilizó de forma masiva gas mostaza contra población civil durante la guerra del Rif. España se convirtió en una de los primeros países en utilizar estos métodos de exterminio. Y consiguió que su crimen permaneciese en un conveniente olvido. Ochenta años después, un joven rifeño, residente en Madrid, inicia una carrera contra reloj para salvaguardar la memoria de los últimos testigos de aquella guerra. El Gobierno español nunca ha admitido tales crímenes. Y las víctimas, muy ancianas, amenazan con morir sin haber explicado qué ocurrió durante aquellos años de asfixia y muerte.
12- J’ai tant aimé, Dalila Ennadre, 50′, Marruecos-Francia, 2008, VOSE. Dvd 591
“Quería vivir como las mujeres modernas que viven el amor”, dice Fadma, una anciana bereber que una vez trabajó para el ejército colonial francés como compañía para los soldados durante las guerras de Indochina. Lejos de mostrar nostalgia o arrepentimiento, se convierte en la protagonista, totalmente sincera y abierta, del retrato íntimo que Dalila Ennadre hace de estas “mujeres de compañía” marroquíes y sus vidas después de la guerra. En el proceso, la película muestra un retrato fascinante de una parte olvidada de la historia de Marruecos.